lunes, 22 de septiembre de 2014

VLTRAVANGVARDIA O LA NUEVA GENERACIÓN DE CANTORES METAFÍSICOS DE LA PALABRA

Raúl Solís / Henry Miranda / José María Zárate /Abraham Roca Inti / Llamil Vásquez / Percy Ramírez /Pablo Martín / Rubén Landeo / Miguel Reyes / Jaime Donatp / Tilsa Otta / Silenza Lies

VLTRAVANGVARDIA actúa como una plataforma que integra y ordena todos los “ismos” conocidos con una nueva sensibilidad contemporánea, generando así: procesos de escritura, procesos rítmicos y procesos visuales. (Oliverio Di Marzo)  


Ha llegado el momento de la Vltravangvardia (2000-2014)
Oliverio Di Marzo

La vanguardia (del siglo XX) es una categoría que ya ha perdido en la actualidad su significación. Ahora representa el pasado, pero un pasado interesante en la medida que nos es más cercano, nos habla al oído de manera más clara. ¿Pero, acaso, los clásicos también no hacen lo mismo? El debate o la querella de los “antiguos” y los “modernos” es un tópico cultural de la civilización occidental, que rebrota cada cierto tiempo cuando se da una discusión de carácter estético entre autores considerados clásicos y los que apuestan por ser actuales.
En ese panorama, la crítica académica considera generalmente a los autores antiguos casi como unos superhombres que habrían dejado dicha la última palabra de forma insuperable y a los escritores modernos como personas que han encontrado perspectivas innovadoras.
Esta idea se puede encontrar desde la antigüedad, pero toma carta de ciudadanía con la intervención de Charles Perrault en la Academia Francesa (poema El siglo de Luis el Grande, 1687), en el que se abrió un debate que también contó con la participación de Jonathan Swift, quien defendió la primacía de los “antiguos” por medio de la sátira La Batalla de los Libros Antiguos y Modernos (The battle of the Books, 1704).
Lo mismo sucede ahora al hablar de vanguardia, porque –a la luz de lo que estamos argumentando– es referirse a un concepto cuyo significado también es relativo. Afirmar lo contrario sería cometer un despropósito, sería declarar a cierta juventud como eterna, sería ignorar los días y las noches, sería negar el renovar constante de los seres, los hechos y las cosas.
En consecuencia, podemos llegar a la conclusión que con la vanguardia de comienzos del siglo XX y sus pretensiones de ser el “non plus ultra” del arte, ha sucedido lo mismo que con las luchas constantes habidas en todas las etapas de la historia de la Literatura: la famosa querella de los “antiguos” y los “modernos”, de los “clásicos” contra los “experimentales”. Y asimismo, después de estos conflictos el surgimiento de los “ismos”, los “pos” y los “neos”.
¿Y por qué se da el surgimiento de los “pos” y los “neos” después de cada conflicto entre “antiguos” y “modernos”? La respuesta a esta pregunta merecería todo un estudio aparte, pero vamos a ensayar una a propósito de esta antología vltravangvardista. Creemos que el surgimiento de los “pos” y los “neos” es consecuencia de la aprobación por parte de la Academia de los postulados de una vanguardia artística ante su arrolladora aceptación (primero que nada) de los receptores del producto artístico.
En este caso, vemos que los receptores (en el caso de la Literatura: los lectores) son los que dictan la pervivencia de una obra –solo una crítica perspicaz es la que coincide con ellos–. Y, ahora, términos como posmodernidad en sus diferentes acepciones y neoclasisismo, neobarroco o neo surrealismo, etc… son un ejemplo de esto.
Dicho esto, se propone a esta actual postura y exploración artística como “vltravangvardia”, pero no “posvanguardia”*, debido a que los poetas de esta antología, que usted tiene en sus manos y frente a sus ojos, proponen en sus poemas un reconocimiento de las innovaciones de la vanguardia, aunque sin convertirse en meros copistas de los estilos (quedándose con el mote de “neos”). No, porque los poetas de este volumen han trascendido los estilos surrealistas, futuristas, simbolistas y –subrayemos esto–, contemporáneos para brindar un mensaje individual, actual, estricta y honestamente lírico.
En medio de la individualidad estilística existe algo común en las propuestas que trascienden el estilo y que podríamos llamar “supraestilo”, la búsqueda de un “supraestilo”. Sustentar y estudiar este concepto también conllevaría otro estudio, pero esperamos que con lo dicho se entienda. Esta antología presenta una multifurcación (no bifurcación porque somos varios) estilística entendida como varianza en mancomunidad de intereses en el contexto actual de la posmodernidad, que es una especie de cajón de sastre que nos proporciona –con gusto y a la mano– los elementos artísticos y espirituales de la historia.
Esta corriente vltravangvardista, una puerta literaria al siglo XXI, también –ellos son conscientes de esto– pasará al cofre del tiempo al igual que las posturas anteriores. Pero, vivamos este movimiento con lo que nos quede de ello hasta el final de siempre.
El término vltravangvardia lo han hecho suyo en la medida que significa para los poetas una intención y un compromiso de hacer algo nuevo, algo actual, algo honesto frente a todo lo anterior. A alguien del grupo se le ocurrió usar el término prosaico de “parricida” en una cadena espontánea de ideas, la cual transcribo antes de discutirla.
“¿Son los vltravangvardistas parricidas? Sí. ¿Cómo Hora Zero? ¿Cómo Kloaka? No, porque ellos nunca lo fueron ya que siguieron los postulados anglosajones de los beatniks en un contexto tercermundista y de lengua española. Entonces, ellos no pueden llamarse parricidas, los vltras sí. ¿Qué esta postura terminará? Sí y no. Sí, en cuanto a que los vltras son perfectamente conscientes de la temporalidad estilística, y no, en cuanto a nuestro deseo galopante de innovación estilística”.
Es pertinente aclarar que el parricidio supone renegar de toda influencia anterior, lo cual significa que no le deben nada a estos movimientos literarios. Los vltras son perfectamente conscientes de ello –a la mierda con el pasado–, y asumen una intención de innovación con el uso de todos los aportes estilísticos y formales anteriores de acuerdo a una necesidad en el momento individual que supone una praxis creativa.
En los lienzos de estas ideas pongamos atención nuevamente en los fenómenos Hora Zero y Kloaka, que influenciaron en la poesía peruana contemporánea. ¿Qué simbolizaron estos movimientos? O ¿qué significan en nuestro panorama actual? En los 70 y 80, representaron a lo “nuevo” frente a lo “antiguo”, proponiendo una poesía fresca, coloquial y popular en el contexto del crecimiento mundial de la cultura rock en todos los campos del arte. A pesar nuestro, fueron los beatniks quienes abrieron los vitrales de la literatura pop al mundo, desatando así una escritura epigonal que agoniza en estos tiempos apocalípticos.
Con esto diremos: los vltravangvardistas trascienden la poesía marginal hecha por los beatniks y sus epígonos en la literatura anglosajona, hispanoamericana y europea. Por esto, se les hace necesario despercudirse de esta –ya ahora convertida en– nociva y monocromática influencia minimalista, para abrir nuevas puertas, nuevos caminos, a las generaciones heroicas que ya existen ahora.

---------------------------------
* A fin de evitar confusiones, se hace preciso señalar las diferencias entre los términos ultraísmo y vltravangvardia, en vista de que ambas categorías son distintas. Pues bien, como es sabido por todos, el ultraísmo fue una corriente estética que surgió en las primeras décadas del siglo XX, en España (la que luego emigrara a Argentina). La estética ultraísta planteaba subrayar la visualidad de las cosas a través de la metáfora. En cambio, la estética vltravangvardista es el avance de todas las concepciones estéticas anteriores, en el sentido de que no plasma ni interpreta una realidad determinada, sino, que ella misma crea una sensibilidad original, propia y única. Por lo tanto la vltravangvardia se convierte en la voz explícita de la nueva physis o naturaleza. En este sentido, declaramos que la vltravangvardia es la superación de todos los lenguajes precedentes, ya que ella es el único lenguaje verdadero que logrará que todo se inunde de poesía. Vltravangvardia es una estética de trascendencia pura que recoge los actuales ismos poéticos que se dan en la posmodernidad. 


Café Du Dome, París, 2014.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Aforismos imprescindibles de José E. Chocce


“AFORISMOS IMPRESCINDIBLES: Reflexiones sobre la vida y la existencia del hombre actual y su fallido proyecto civilizatorio. Su trabajo, el lector lo juzgará más imparcialmente que yo, frisa aun lo personal pero denota gran capacidad reflexiva y objetiva, cualidad singular que define a un pensador capaz de asumir mayores y necesarios retos con soltura”.

Ricardo Paredes Vassallo



JOSÉ E. CHOCCE
(Lima, 1980)


Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es director de la revista de filosofía villarrealina Evohé. Sus temas de investigación se desarrollan en el campo de la Historia de la Filosofía Peruana y Latinoamericana. 
Ha publicado: “El evolucionismo de Spencer y la influencia de la filosofía contemporánea en los otros ramos de ideación” de Francisco Pastor (1923) en “Documento de Filosofía”; “El mundo de Sofía: Una experiencia educativa sobre la implementación del curso de Filosofía para escolares en el Perú”, revista ECIPERÚ;  “El principio del fin: cuatro discursos sobre el Perú actual”;  “Filosofía del Tiempo” de Andrés Montoya Sejuro (1996) en “Clásicos de Filosofía Villarrealina”;  “¿Cómo conoce el hombre?” en la revista TXT.
Ha participado con conferencias y ponencias en varios eventos académicos como en el Encuentro Científico Internacional: Verano-Invierno (2013) y ponente en el último congreso: XIV Congreso Nacional de Filosofía realizado en la UNMSM, 2013. Actualmente ejerce la docencia en Colegios y Academias preuniversitarias en Lima.

A PROPÓSITO DE LA MONTAÑA: LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE EN LOS CUENTOS DE NINO RAMOS

La Montaña de Nino Ramos Panduro, Hipocampo Editores 2022.  Escribe: Mario Suárez Simich La educación tradicional ha acuñado en el imagina...